Jorge García

Chozo, 2021

En colaboración con Jose Carlos Juárez

El proyecto de Jorge García busca la recuperación de determinadas arquitecturas tradicionales vernáculas para explorar nuevas maneras de vivir en un escenario futuro post-catástrofe. Movido por su pasado familiar –su abuela materna vivió desde los 17 hasta los 32 años en una cabaña hecha con palos y ramas, donde tuvo a sus dos hijas–, se ha dedicado a investigar los modos de construcción propios de muchas familias que, debido a sus trabajos, desarrollaban un tipo de estructuras habitables muy particulares.

El proyecto Chozo consiste en mostrar este tipo de vida desde el punto de vista de sus protagonistas, muchos de ellos aún vivos, y que vivieron estas experiencias vinculadas a vivienda precaria, especialmente propias de lugares de pastoreo ovino y de zonas de extracción de carbón de uso doméstico.

Con ello, García busca abordar la relación entre arquitectura y cambio climático, así como enfatizar la importancia de la tarea de recuperación de tradiciones, saberes y tecnologías tradicionales para desarrollar las bases de una sociedad nueva.

El elemento central de su propuesta es una sencilla cabaña hecha con ramas fabricada con elementos naturales autóctonos, para la que proporciona un manual de instrucciones sencillo. Junto a éste, el artista incorpora un vídeo donde su abuela narra anécdotas vividas en el interior de su propio chozo.

Jorge García

Es un artista plástico multidisciplinar que vive y trabaja en Madrid. Instalaciones, videos, fotografías, dibujos u objetos desde todas las dimensiones posibles, son el recurso más habitual en la formalización de su obra.

Sus propuestas abordan el diálogo entre individuo, arte, estructuras sociales y coyuntura histórica como eje central de su discurso.

Su trabajo ha podido verse en diversas exposiciones individuales y colectivas, como Juntos Aparte (Cúcuta, Colombia, Bienal Sur), Continuum, (Palazzo Regio, Cagliari, Italia) In/Out (Swab art fair, Barcelona) Under the Subway Video Art Night (The local, Nueva York;
La Casa Encendida, Madrid; Kino palais, Buenos Aires y Project Space Kleiner, Berlín) Quien es ese hombre (TEA, Espacio para las Artes de Tenerife) READ MY LIPS!!! (Castrum Peregrini, Amsterdam), Paradossi Democratici (Real Academia de España en Roma, Italia), Ibi et nunc e Hic et nunc (centros de España de El Salvador, Tegucigalpa y Managua), El llano [sigue] en llamas, (Museo Universitario de Ciencias y Artes MUCA Roma, México DF), LIBER MMM y Mon-strum (STORM AND DRUNK, Madrid), Nepotismo ilustrado (Galería Fernando Pradilla, Madrid), Beyond The Tropics (muestra paralela en el marco de la 56ª Bienal de Venecia y Museu d’Història de Catalunya, LOOP Festival Barcelona), Prophetïa (Fundación Miró, Barcelona), Proyector- Politics (Depaul Loop Campus de Chicago), BAVIC 9 (Bienal de artes visuales del istmo centroamericano en Ciudad de Guatemala), entre otras.

No hay comentarios

Puedes ser el primero en dejar un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *