Avelino Sala

Diálogos desde la catástrofe. Hacia otro modo de entender la idea de prospección, 2021

Avelino Sala toma como base de su propuesta la investigación sobre el vertido del Prestige, que devastó la costa Cantábrica en España. Su trabajo propone establecer un diálogo entre esta catástrofe y otras similares con el fin de hablar de la importancia de la revisión de la historia para comprender todos sus entresijos y así evitar desastres futuros.

El apartado sobre la catástrofe ecológica gallega se centra en un vídeo (El Hundimiento/ Prestige), junto a material de archivo que el artista lleva años recopilando a raíz de su investigación centrada en la batalla legal de ese evento, especialmente a través de una larga entrevista al fiscal que trabajó en el caso. Durante más de 16 años, Álvaro García Ortiz (actual fiscal de medio ambiente de Galicia) batalló contra la naviera, la aseguradora, el capitán del barco y los políticos implicados, obteniendo como resultado la primera sentencia en España por delitos medioambientales.

En este caso, el desarrollo comparativo de casos consiste en trazar un paralelismo entre el desastre en España y los vertidos de crudo en la Amazonía en febrero de 2016, así como en el río Causilluma en los Andes peruanos en junio de ese mismo año. Este tipo de desastres de origen antrópico coinciden en la lenta reacción de las autoridades a cargo, y en la en la habitual indiferencia de las empresas implicadas. Ésta y otras concomitancias son puestas sobre la mesa por parte del artista en un proceso comparativo que busca comprender la complejidad de este tipo de procesos, sus implicaciones y cómo podríamos evitarlas.

Avelino Sala

Su trabajo como artista le ha llevado a cuestionar la realidad cultural y social con una mirada crítica y poco cómoda en un continuo explorar el imaginario social y político.

Sus proyectos explotan la capacidad del arte para generar espacios de experimentación que den lugar a nuevas realidades. Sala es uno de los referentes españoles del arte como resistencia política.

En su producción está presente una suerte de poética que contiene una reflexión sobre los poderes estatales y el control que estos ejercen. Su estética contundente añade fuerza a un discurso tan necesario como poderoso.

Desde la década de los 2000 trabaja en el contexto global del arte contemporáneo, exponiendo y participando en bienales e instituciones como la Bienal del Fuego de Caracas (2006), VideoZone V Bienal de Vídeo Arte de Tel Aviv (2010), Nightcomers, 10 Bienal de Estambul (2007), Bienal del Fin del Mundo (2011), Bienal de Istmo Centro Americano de Guatemala (2014) o la Bienal Sur, Juntos Aparte (2019).

Su trabajo se presenta en 2020 en un gran proyecto en el Centre del Carmen de Valencia donde desarrolla los temas en los que lleva años trabajando: las migraciones, la dislocación contemporánea, la crisis medioambiental y las paradojas del capitalismo.

No hay comentarios

Puedes ser el primero en dejar un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *