Lucía Loren

Cartografías del poder, 2021

En colaboración con Karen Macher

En Cartografías del poder se bosqueja una hoja de ruta utópica que nos orienta hacia una nueva relación de cuidado y reparación con la tierra-territorio, invitando a imaginar una necesaria cultura del post-extractivismo o extractivismo de lo indispensable en los pueblos originarios.

Los dibujos se abren a narrativas especulativas que señalan puntos heridos en paisajes y habitantes, y su ineludible necesidad de sanación. Mapas con los principales focos de conflictos socio-ambientales o explotaciones mineras a cielo abierto, se entreveran con la vegetación autóctona u objetos artesanales fundamentales para el mantenimiento de ecosistemas y poblaciones de Perú.

Una pieza de artesanía ancestral tejida con fibras vegetales, la isanga, se presenta como símbolo arquetípico de la memoria cultural vinculada con el territorio. Utilizada para pescar camarones en muchas partes de Perú, contiene bolas de semillas de milpa. La milpa, una expresión de cultivo ancestral que reúne estas tres especies complementarias (maíz, judía y calabaza) favoreciendo los procesos de colaboración y simbiosis entre estas tres especies y la tierra.

Lucía Loren

Licenciada Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Docente del Grado de Bellas Artes de la Universidad Nebrija, en el Instituto Nebrija de Competencias Profesionales y Máster Oficial en Investigación y educación estética: artes, música y diseño por la Universidad de Jaén.

Su trabajo gira en torno a las prácticas de arte contemporáneo que integran una reflexión socio-ambiental alrededor de nuestra relación con el territorio, articulando praxis colaborativas, procesos de intervención social e integrando estas experiencias en contextos educativos inclusivos.

Ha realizado intervenciones específicas en numerosos entornos naturales de España, Italia, Portugal, Polonia, Suiza, Argentina y Sáhara Occidental.

Ha expuesto en numerosos museos y centros de arte contemporáneo destacando el CDAN Centro de Arte y Naturaleza de Huesca; MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León; IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno en Valencia; CAB Centro de Arte Contemporáneo Caja Burgos; ACVIC, Sala Tecla, Matadero Madrid, La Casa Encendida, Madrid; Círculo de Bellas Artes, Estampa, Museo Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia; La Panera de Lleida; Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán, Jardín Botánico de Bogotá, Palacio del Quintanar o Ap Gallery, entre otros.

No hay comentarios

Puedes ser el primero en dejar un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *